Hace 20 años nacía en megadrive un juego de fútbol que, como quien no quiere la cosa, iba a convertirse en un monstruo sin parangón a día de hoy.
Un título que supuso el pistoletazo de salida para una saga que vivió 5 entregas en la 16 bit de Sega (más una pirata en el año 2000), que se ha extendido por casi cualquier sistema jugable nacido a partir de los años 90 (incluyendo territorios tan inhóspitos como Gizmondo o 3DO), que hace muy poco cumplió su 20º aniversario y que, durante más de una década, protagonizó un duelo encarnizadocon su némesis japonés mientras ambos aplastaban al resto de rivales y convertían un género antaño bien surtido, en un erial desierto y sin alternativas.
Con unas credenciales así, a veces puede olvidarse el origen del mito, de modo que tomando como pretexto este vigésimo aniversario, aprovecho para rescatar a la vieja gloria que inició la leyenda. Porque hoy toca empaparnos de:
![]() |
Unos cuantos FIFAs que andan por casa... |
Nota: por primera vez en el blog, me he decidido a dividir un análisis por entregas, aunque tranquilos que la segunda parte ya está escrita y aparecerá pronto. Mi intención es la de matar dos pájaros de un tiro: el excesivo tiempo sin actualizaciones ni análisis que ha pasado y la dosificación de unas lecturas tan largas como suelen ser estos análisis. Ya me diréis si os parece bien la idea…
Fifa International Soccer
Deportes – Fútbol
Electronic Arts (Extended Play)
Año: 1993 - Megas: 16
Jugadores (1-4)
Niveles (48 selecciones nacionales + 1 All Stars)
Introducción. Fútbol y megadrive, una relación difícil.
Hablar de videojuegos de fútbol hoy es sinónimo de hablar de los FIFA de Electronic Arts, o ya de forma minoritaria, de su otrora archienemigo de Konami (los PRO), pero si volvemos la vista atrás, en 1993 el panorama de los juegos de fútbol no tenía nada que ver con la desolación actual, ya que el género contaba con un rico y variado ramillete de representantes.
Por esos años, los juegos más espectaculares y vistosos estaban en los salones recreativos (como no podía ser de otra forma), con el genial Super Sidekicks de SNK protagonizando los sueños húmedos de más de uno, y compañías como Tecmo y Taito con otros juegos muy atractivos (Tehkan World Cup, Tecmo World Cup 90 - Euro League, la saga Hat Trick Hero - Euro Football Champ…)
![]() |
Super Side Kicks...simplemente genial! (imagen del blog Gamemuseum) |
Por otra parte, en el ámbito doméstico la mayoría de títulos de fútbol eran publicados principalmente para ordenadores y micrordenadores, dado que en el viejo continente (que es donde más interesaba ese deporte, junto a Suramérica), el ocio electrónico se consumía tradicionalmente en esas “cosas con teclas”, destacando juegos futboleros tan populares como los Sensible y Kick Off de Amigay Atari ST, o los Butragueño y Michel en el panorama patrio de 8 bit(entre otros dinosaurios como los Match Day, Emilyn Hugues, Carnival Soccer o International Soccer).
Pero en contraste con la notable salud del género en ordenadores, el fútbol para consolas no había brillado excesivamente, si bien a raíz del Mundial de Italia 90 algunos títulos empezaban a asomar la cabeza.
Aún así, sólo el alocado Nintendo World Cup de NES y Gameboy (en realidad adaptación occidental de un Kunio Kun) gozaba de cierto renombre en estas plataformas, y si nos centramos en nuestra megadrive, a pesar de ser uno de los sistemas más importantes de la época, ésta apenas albergaba unos pocos juegos de fútbol de dudosa calidad (con el permiso del Super Kick Off), aunque curiosamente, el catálogo de megadrive sí estaba excelentemente surtido de juegos deportivos (especialmente con los Madden, NHL y los X versus Y and the NBA playoffs, curiosamente todos ellos títulos salidos de la factoría de Electronic Arts y enfocados a las grandes ligas norteamericanas).
![]() |
Nintendo World Cup (el fútbol en consola no era lo mismo...) |
Con este panorama, el futbolero fiel a su megadrive tenía que resignarse a la marginalidad y a la escasez de opciones. Pero aunque todo lo anterior podría perdonarse, lo que le dolía de verdad era ver que Supernintendo desembarcaba en Europa con una pequeña maravilla de Human llamada Super Soccer, un título admirado y odiado casi a partes iguales que fue uno de los juegos de lanzamiento del cerebelo de la bestia en nuestro país.
De este modo, mientras en la consola de Sega nos conformábamos con un fútbol tan poco inspirado como el de los Italia 90 y compañía, en la Súper llevaban cerca de un año disfrutando de un juego que brillaba gracias a ese novedoso modo 7 que nos metía literalmente dentro del campo para acercarnos los jugadores más que nunca.
Además, no sólo era un juego divertido sino también muy simpático, llamando la atención por las carismáticas figuras rechonchas de sus jugadores o el narizotas del árbitro, y presentando otros detalles ahora menores pero entonces muy llamativos como era ver uniformes con camisetas rayadas (por ejemplo, la albiceleste de Argentina) o la selección española practicando un fútbol espec…ah, no, que España no estaba! (nos dejaban ese pequeño consuelo a los segueros para defendernos en la guerra de consolas que se vivía por entonces…)
![]() |
Super Soccer (SNES)...un auténtico vicio
|
Afortunadamente, megadrive estaba a punto de elevar considerablemente su listón futbolístico al recibir casi de golpe, a dos títulos emblema de este deporte: uno era el juego de moda en el fútbol de ordenador (Sensible Soccer, que a las megadrives españolas llegó casi a la vez) y; el otro se convertiría en uno de los bombazos de las navidades del 93 y venía amparado por el gran especialista en deportes de la 16 bit seguera, es decir, Electronic Arts.
Y es que poco a poco llegaba el rumor de que, bajo el recién acuñado sello de EA Sports, se estaba cociendo un juego balompédico en un lugar tan remotamente futbolero como Canadá, que sería lanzado en exclusiva para megadrive (aunque acabó visitando multitud de plataformas) y que originariamente iba a denominarse “EA Soccer”(recordando al movimiento realizado con EA Hockey).
Más tarde, el proyecto se hizo con la licencia de la FIFA y acabo siendo bautizado oficialmente con el título de “FIFA International Soccer”, aunque dicha licencia no tendría mayor relevancia, ya que los jugadores de cada selección eran, una vez más, ficticios (algo que, por lo que leo, aún no se han enterado en muchas páginas americanas dedicadas al retro).
![]() |
Licencia FIFA para el juego preferido de Cristiano |
Sin embargo, superada la decepción inicial de ver que FIFA volvía a caer en los típicos futbolistas inventados y se centraba exclusivamente en selecciones nacionales, aquello prometía ser algo distinto a lo que estábamos acostumbrados gracias a su extraña y novedosa perspectiva isométrica (una suerte de vista del campo en diagonal).
Y lo mejor estaba por llegar, ya que FIFA en movimiento se convertía en un espectáculo único, con una cantidad de animaciones (más de 2.000 según el propio juego) y movimientos para cada jugador que no tenía nada que ver con lo visto hasta el momento, un balón que podía chutarse con una fuerza tremenda y un sonido tan rompedor que merece capítulo a parte, ya que bajo lo que se llamó “Stadium Sound”, el público no sólo rugía en las acciones principales sino que incluso cantaba en los partidos! (los cánticos eran típicos del fútbol inglés -aunque a mi me convencieron que en uno decían "viva el cordobés"- y no eran los que conocíamos aquí, pero el ambiente era sensacional y algo así nunca se había escuchado en megadrive)
![]() |
Cuando el público cantaba "Vi-va elcordobés" pensaban en éste |
Además, los partidos eran apasionantes tanto contra la máquina (ofrecía un torneo con el mismo formato del mundial, con una inteligencia artificial que dependía del nivel de la selección rival) como contra un amigo, sobre todo porque el portero automático (opción por defecto) y las diferencias de calidad entre los equipos podían equilibrar la balanza entre jugadores descompensados y permitir marcar gol sin tener que ceñirse a una forma fija (esto me va a tocar matizarlo más adelante para defenderlo, pero bueno…)
Pero antes de entrar en harina, vamos a repasar a los primeros pasos de esta saga legendaria.
Un poco de historia
Como ya sabemos, el primer FIFA de megadrive contó con el suficiente apoyo de crítica y ventas para convertirse en un gran éxito y a la vez, en el inicio de una saga incombustible, tanto que desde 1993 hasta ahora no ha faltado nunca a su cita anual, e incluso ha servido de base para el nacimiento de franquicias paralelas basadas en la gestión (Fifa Manager) o en el espectáculo puro y directo (Fifa Street).
Pero volviendo a ese primer FIFA, apenas un año después, en 1994, el juego fue convertido a múltiples sistemas, desde PC (todavía en MS-DOS) hasta SNES (en una versión de 8 Megas, la mitad que en megadrive, bastante discutible), pasando por GameBoy, MegaCD e incluso la 3DO, siendo esta última la primera versión con gráficos tridimensionales de toda la serie.
![]() |
El primer FIFA en 3DO (atención a los súper gráficos para 1994) |
Ese mismo año 94 aparecía FIFA 95, un título en exclusiva para megadrive que fue el primero con ligas nacionales y clubes, a pesar de que aún no contaba con los nombres reales de los futbolistas. Desde entonces, el nombre del juego siempre ha seguido la estructura de FIFA y el año siguiente al de su publicación, es decir, si en 1994 salió el FIFA 95, el juego de 1995 fue FIFA 96 y así sucesivamente…
ConFIFA 96 llegaron, por fin, los nombres reales de los jugadores, algo muy destacable para la propia megadrive, que nunca antes había visto un juego de fútbol con esa característica. En esta edición, laperspectiva isométrica quedó relegada a las versiones 8 y 16 biteras (Megadrive, Super, GameBoy…) mientras que los 32 bits (PSX, Saturn, 32X, PC) daban el salto técnico al 3D, aunque aún combinaba polígonos con un buen montón de píxeles para el diseño de los jugadores.
La gran novedad de FIFA 97 fue la introducción de una especie de fútbol sala (en realidad, indoor, pero con la posibilidad de que el balón rebote en las paredes sin que se señale como fuera de banda), mientras que FIFA 98 supuso la despedida de las consolas de 16 bits(un poco por la puerta de atrás, eso sí) mientras se consagraba en las nuevas generaciones, que estrenaban diseños de jugadores plenamente poligonales y además, contó con el debut de los famosos Manolo Lama y Paco González en los comentarios en español.
![]() |
Desde 1997, concretamente... |
Y así año tras año, el juego nunca falta a su cita, pero como en megadrive ya no tuvimos más versiones (existe un FIFA 2000 Gold Edition, pero no es más que un “hack” no oficial de una edición anterior), lo dejo ya y vamos con el primer juego ...
La imagen de portada
Una de las señas de identidad de los FIFA actuales es la presencia de algunas grandes estrellas del deporte en la portada del juego, desde los Ginola a Messi, pasando por Bebeto, Ronaldinho, Morientes, Rooneyy muchísimos jugadores más.
Sin embargo, en el caso de los primeros FIFA se presentaban simples fotografías de un partido real como las que podrían ilustrar cualquier artículo de las páginas interiores de los diarios deportivos. Así, para la versión europea de este primer FIFA, simplemente se mostraba a 2 jugadores disputando un balón en un partido de selecciones nacionales.
![]() |
Portada del primer FIFA |
Para los curiosos, el jugador que viste camisa blanca (el de la selección inglesa) es el Sr. David Platt, un muy buen centrocampista ofensivo que, con el declive del polémico Paul Gascoigne, se convirtió en uno de los referentes de la selección de “los tres leones” de principios de los 90, además de firmar una buena carrera a nivel de clubes en Italia (principalmente en la Sampdoria) y que también dejó destellos de su clase en el Arsenal.
El otro jugador, el del uniforme rojo de Polonia, confieso que he tenido que buscarlo por internet para conocerlo, y ha resultado ser un tal Piotr Świerczewski. Este hombre fue todo un trotamundos que vistió 9 camisetas durante su carrera profesional, jugando en 4 países distintos (además de su Polonia, también estuvo en equipos franceses, ingleses y hasta en el Gamba Osaka japonés), y que se colgó la medalla de plata olímpica después de caer en un abarrotado Camp Nou por 3-2 ante la España de Kiko, Guardiola, Abelardo, Ferrer, Alfonso, Amavisca, López o Luis Enrique en el inolvidable 1992.
Pero como esta información es relativamente fácil de encontrar, vamos a ir un poco más allá y a especular con algo más desconocido (o eso pensaba yo)…¿a qué partido pertenece la imagen de la portada del primer FIFA?
Pues después de mucho indagar por Wikipedia, Youtube y algunas páginas de estadísticas históricas de fútbol, todas las pistas nos llevan al partido de la fase de clasificación para el Mundial de USA 94disputado el 8 de Septiembre de 1993 en el clásico Estadio de Wembley (Londres) entre Inglaterra y Polonia, con victoria de 3-0 a favor de los locales (hay otro partido que encajaría jugado en mayo del 93, pero el uniforme que llevaba Polonia era Adidas y no Lotto como el de la portada).
![]() |
Otra imagen del mismo partido (gol de Paul Gascoigne) |
Para más datos, aquel día David Platt dio una magnífica asistencia para el primer gol, pero el resultado no sirvió para nada ya que ninguno de ellos se clasificó para la cita mundialista (Holanda y una sorprendente Noruega dejaron fuera tanto a ingleses como a polacos).
Más tarde, en un grandísimo artículo de hobbyconsolas (luego hablaré algo más de él), me han descubierto que ese mismo día (el 8 de septiembre de 1993) fue el aprovechado por EA para presentar su juego en sociedad, e incluso regaló entradas para asistir a ese encuentro entre ingleses y polacos en el legendario Wembley que estaban ubicadas en una zona de visibilidad muy similar a la de la cámara isométrica de FIFA…menudos detalles!
La elección del título ¿por qué se llamó FIFA?
La respuesta a la pregunta parece obvia (porque tenían la licencia del máximo organismo internacional del fútbol), pero si somos un poco curiosos e inconformistas, la verdad es que el tema suscita otras cuestiones: con ese título ¿por qué los jugadores no tenían sus nombres reales?, ¿cómo es posible que un juego así saliese de un país tan poco aficionado al “soccer” como Canadá?, ¿por qué apareció en el 93 cuando el Mundial era en el 94?
Para todas estas preguntas y muchos detalles más, he encontrado un fenomenal artículo en la web de hobbyconsolas (y lo digo sin ninguna ironía, porque me ha encantado) que desvela todos los secretos y la intrahistoria del nacimiento de Fifa:
Lo mejor para enteraros de todo es que lo leáis, pero por destacar algo, allí se aclara que fue la gente de EA en Inglaterra la que presionó en Estados Unidos para que la compañía se adentrase en el género futbolístico, y aún así, se creía tan poco en el proyecto que tuvo que ser Bruce Mc Millan (por lo visto, fan del Chelsea, lo que en los 90 significaba ser de un equipo sufridor y no de un grande) quién acabase apostando por hacerse cargo desde EA Canadá.
![]() |
Los 4 primeros FIFA de Megadrive |
Respecto al título del juego, se explica que el proyecto nació como EA Soccer, pero como los buques insignia de EA estaban aparaguados por una gran licencia (NFL, NHL, NBA, PGA), alguien pensó que en eso tan aburrido que se jugaba fuera de su país debía haber otra gran licencia, así que adquirieron los derechos de la “FIFA” por un precio que consideraron ganga.
Lo curioso del tema es que ese chollo en realidad lo fue para el organismo que rige el fútbol, ya que no incluía ni los derechos del Mundial del 94 (otorgados a US Gold), ni los de los futbolistas reales, ni de las competiciones de clubes…es decir, que EA sólo podía usar el nombre y el logotipo de la FIFA.
Por si fuera poco, casi a última hora los jefes de EA pretendieron cambiar el título por el de Team USA Soccer para intentar atraer su público americano…por suerte, canadienses e ingleses les hicieron entrar en razón.
El juego. Un inicio simple pero memorable.
En EA debían de pensar que nada como una primera impresión espectacular para ganarse al jugador, y si en megadrive había una primerísima pantalla memorable, sin duda era la de una pantalla blanca con una voz cantando “Seeegaaaa” mientras aparecían unas letras azules sobre un fondo blanco.
Así que emulando al famoso juego del erizo, FIFA empezaba con un pantallazo blanco con las letras de EA Sports y una voz varonil diciendo algo así como “i, ei, esports, sindisquein” (pronto descubrí que lo primero que decía era EA Sports, pero lo de “is in this game” yo aún no lo entiendo…ahora, tampoco tengo un inglés de Oxford, precisamente), una frase que ha hecho fortuna como uno de los sellos de identidad de cualquier juego de EA Sports.
![]() |
"I, ei, esports, cinegay!"...lo sé, sin sonido no es lo mismo,... |
Navegando por internet, he encontrado un tutorial impresionante de la propia voz (“la voz” responde al nombre de Andrew Anthony, todo un machote canadiense que parece una genial compañía para echar unas cervezas viendo un partidito de nuestro equipo preferido), en el que nos explica como pronunciar bien, pero bien de verdad (con entonación, inflexión…), la famosa frasecilla. A poco que os defendáis con el inglés y os pique la curiosidad, os lo recomiendo para disfrutar un “listening” como Dios manda y no los que nos ponían (ponen) en los cursos de inglés…
I – want – your – job!
Además, por lo que leo en los comentarios de youtube, no soy el único que entendía otras cosas, ya que la gente interpretaba desde “E-A-sports-JohnyCage” hasta “e-a-sports-cinegay”, pasando por “chinogay, chandiguein, chickeneye, heineken…”
Por si fuera poco, la siguiente pantalla era la de una mesa de futbolíncon sonido de una partida incluido (toda una declaración de intenciones, que personalmente me hacía soñar con un futuro videojuego de futbolín), y después ya sí, la imagen de un estadio con el título del juego, una música introductoria y los créditos.
![]() |
Es una chorrada, pero esta intro me pone... |
El estilo EA: EA Sports y Ron Barr
Otro de los sellos de identidad de los juegos deportivos de EA fue el deaproximarse a las retransmisiones televisivas, incluyendo la figura de algún periodista (real o ficiticio) presentando la previa de los encuentros, haciendo pequeños resúmenes de lo más destacado al final y/o en el descanso e incluso creando para sus juegos una especie de canal ficticio deportivo denominado EASN (Electronic Arts Sports Network) para ayudar a lograr esta ambientación.
De esta forma, la mayoría de los juegos de EA Sports hasta 1993 empezaban con una presentación del tipo informativos de televisión, en la que se mostraban varios cuadraditos con jugadores de baloncesto, golf, fútbol americano, hockey hielo, beisbol, tenis, atletismo y fútbol
.
Sin embargo, parece que este estilo tuvo tanta repercusión que la propia ESPN (la famosísima cadena televisiva americana especializada en deportes) negoció con EA para que modificasen su nombre por otro menos parecido, el definitivo EA Sports, a cambio de publicidad gratuita en su cadena.
El resultado fue que con FIFA se estrenó una nueva cabecera (es dudoso qué juego fue el primero en utilizarla, pero todo apunta a que estaría entre FIFA y el Madden 94) con la famosa voz de “ea sports…”, y además se acuñaba un lema para la compañía, “If it’s in the game, it’s in the game”: literalmente “si está en el juego, está en el juego”, que siempre he pensado que significa algo así como “si EA se pone con un juego, se pone de verdad y en serio” (como la española cuando besa, que diría Manolo Escobar , pero tampoco lo tengo muy claro)
En definitiva, aún con algunos cambios y añadidos, FIFA seguía la misma línea “televisiva” de sus exitosos hermanos, por lo que era necesario incluir algún periodista que obrase de maestro de ceremonias.
En ese sentido, antes de que Manolo Lama y Paco González empezasen a entusiasmarnos (inolvidable las previas de FIFA 98 y su “estamos en España, tomando una sangría…”), el primer comentarista de la saga fue el periodista estadounidense Ron Barr, un prestigioso profesional creador y director del programa de radio Sports Byline USA (parece una mezcla de programas como Carrusel y el Larguero), e incluso ganador de un premio Emmy.
![]() |
Ron Barr a todo color... |
Ron Barr había debutado con gran éxito en el mundo del videojuego con el NHL’94 en una jugada maestra del marketing de Electronic Arts en Estados Unidos, siendo el primer periodista real en aparecer en un juego de EA (posteriormente también participó en el Tony La Russa Baseball), aunque en el caso de FIFA intuyo que su elección no vino motivada por sus presuntos conocimientos sobre “soccer” sino que fue más bien un guiño al público norteamericano.
![]() |
A la izquierda, el Ron Barr real |
Así, su papel en este FIFA se reduce a darnos la bienvenida antes de los partidos (salvo que pulsásemos el botón C al elegir controlador -en ese caso, se pasa directamente al sorteo de campo con moneda), sin más alardes que una pequeña imagen de su cara con una ventana de texto informándonos de las características principales de cada equipo y acompañada de una tabla comparando los parámetros de los dos contrincantes (por supuesto, todo con textos y sin voces ni comentarios durante el encuentro).
Sin embargo, esta presencia se queda en una mera anécdota, ya que la vinculación de Ron Barr con la saga FIFA se reduce a esta primera entrega y no se le volvió a ver en las secuelas, pero como su aparición es recordada con cariño por la gente, se ha ganado que lo mencionemos.
![]() |
Información valiosísisisima.... |
Y hasta aquí la primera parte de este partido. Sin duda se han visto detallitos curiosos pero muy poco juego hasta ahora (XD), así que esperemos que en la segunda parte tengamos goles y espéctaculo… nos vamos al descanso, pero no os perdáis la segunda parte!